Bamboo Think Tank

Bamboo Think Tank

miércoles, 3 de septiembre de 2014

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBREVIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL: Materiales alternativos/ no convencionales

OBJETIVOS:
·       Entender el concepto de vivienda de interés cultural para su futura aplicación en el proyecto de diseño.
·       Conocer las diferencias entre vivienda de interés cultural y vivienda de interés social, y las ventajas y desventajas entre ellas.
·       Comprender la relación que hay entre vivienda de interés cultural y arquitectura vernácula y a la vez investigar si estas se relacionas con la vivienda de emergencia.

PALABRAS CLAVE:
Vivienda de interés cultural
Vivienda de interés social
Arquitectura Vernácula
Materiales convencionales y no convencionales
Informalidad
Estética regional

RESUMEN:
¿QUÉ ES VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL (VIC)?
Para poder entender el concepto de Vivienda de Interés Cultural es necesario remitirse a otros conceptos que facilitan su entendimiento como lo es la arquitectura vernácula y vivienda de emergencia. A la vez se hace necesario diferenciarlo de lo es vivienda de interés social.
El concepto de VIC va dirigido al uso de materiales alternativos de construcción, materiales autóctonos de las comunidades; con el uso de estos materiales se pretende conservar el patrimonio, y obtener beneficios estéticos y económicos ya que al utilizar materiales que se dan en la región específica se logra una arquitectura coherente con el lugar y con la cultura de este y a la vez se disminuyen costos por factores como transporte, disponibilidad, entre otros.

OBJETIVOS PARTICULARES
·       Demostrar las ventajas que tendría la aplicación de vivienda de interés cultural en los programas de vivienda social y prioritaria en el país.
·       Proponer un modelo de vivienda mediante el uso de materiales autóctonos de la región que sea coherente con el contexto de localización.
·       Conocer otras técnicas y materiales constructivos que sean compatibles con la guadua para la propuesta de vivienda.


DESARROLLO

¿QUÉ ES ARQUITECTURA VERNÁCULA?
Es el tipo de arquitectura proyectada por los habitantes de una región o de un determinado periodo histórico basados en su conocimiento empírico, tradiciones de generaciones y pruebas de experimentación. Una de las principales características de esta arquitectura es que se construye con los materiales que se dan en la región, es decir materiales autóctonos de la cultura, disponibles en el entorno inmediato. A la vez esta surge de las necesidades tanto funcionales como formales de la región, tal vez sea por esta razón que en muchos casos esta parezca ser simple, pues su principal objetivo es satisfacer necesidades no pretende deslumbrar visualmente más si con su practicidad funcional.

“La arquitectura es parte integral de la cultura y ésta pertenece a un grupo humano ubicado en un sitio determinado. El hombre aporta sus costumbres, el sitio aporta los recursos.”

¿QUÉ DICEN TEÓRICOS SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA?

Frank Lloyd Wright: "edificio folclórico creciendo en respuesta a las necesidades reales, ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que encaja y con un sentimiento patrio“; sugiere que es una forma primitiva de diseño.
Amos Rapoport (escritor): es aquella en la que no existen pretensiones teóricas o estéticas; que trabaja con el lugar de emplazamiento y con el microclima; respeta a las demás personas y sus casas y, en consecuencia, al ambiente total, natural o fabricado por el hombre, y trabaja dentro de un idioma con variaciones dentro de un orden dado.
Paul Oliver: (historiador de arquitectura): es aquella que comprende las viviendas y edificios de la “gente”; la arquitectura vernácula está relacionada con su contexto ambiental, es construida por los propios usuarios o miembros de la comunidad, y se utilizan los recursos disponibles y tecnologías tradicionales. Toda la arquitectura vernácula es construida para satisfacer necesidades específicas de acuerdo con los valores, economías y modos de vida de los grupos culturales que la producen.
Le Corbusier: en cuanto a la arquitectura vernácula prefería acercarse desde la razón, no desde la experiencia sensitiva como lo hacía Lloyd Wright
Adolf Loos: negaba la condición artística a la arquitectura, y establecía una clara distinción entre la «casa» y el «monumento», es decir, entre la arquitectura destinada a satisfacer las amplias necesidades humanas, y la destinada al arte.

Al investigar diversas definiciones sobre arquitectura vernácula, dadas por teóricos y/o arquitectos influyentes en este campo, queda clara la estrecha relación que hay entre los conceptos de Vivienda de Interés Cultural y Arquitectura Vernácula; pues en ambos casos se plantea el uso de materiales encontrados en la región de trabajo, la disponibilidad y aprovechamiento de recursos así como de tecnologías y la generación de una estética en la vivienda coherente con el contexto    que obedezca a las necesidades de quienes la habitan.

También se habla de desarrollo empírico, con lo cual se puede relacionar el concepto de informalidad que es uno de los fenómenos más notorios en Colombia: los barrios de invasión, las urbanizaciones espontáneas, asentamientos informales, la autoconstrucción, entre otras modalidades de “arquitectura sin arquitecto”.

“Estos asentamientos son la suma de acciones continuas de hogares de bajos ingresos, cada uno tratando de representar en términos físicos su visión de vida y valores a los que aspiran” (Jaime Hernández)

Para el déficit de vivienda en el país se han planteado programas de otorgamiento de vivienda gratis o a través de subsidios para familias que no tienen los recursos suficientes para adquirir una vivienda propia o tener un techo, a estos programas se les ha denominado proyectos de Vivienda de Interés Social o de Interés Prioritario, pero estos conceptos tienen varias desventajas que no permite que haya una gran cantidad de beneficiarios pese a los costos de las viviendas dado por los materiales utilizados, la gestión en su realización, el transporte de materiales, el bajo aporte de la comunidad, la contaminación ambiental entre otros muchos factores.

Con esta investigación se pretende hacer una crítica hacia este sistema de Vivienda de Interés Social, ¿hasta qué punto se puede denominar social algo que está afectando a la sociedad? ¿Cómo el uso de materiales convencionales está perjudicando poblaciones? A continuación se expondrán algunas implicaciones causadas por el uso de estos materiales, con los que se hacen los proyectos de VIS en el país.

Materiales convencionales, implican:
•Alto costo de los materiales
•Más porcentaje del monto del subsidio queda en la industria de la construcción
•Mínimo aporte de la comunidad
•Empobrecimiento del concepto de hábitat
•Mayor contaminación ambiental
•No hay generación de tejido social
•Mayor costo por transporte de materiales
•Empobrecimiento del paisaje cultural
•Difícil o nula apropiación de las técnicas de construcción
• Áreas cubiertas muy estrechas, poco flexibles (36-45m2 para familias de aproximadamente 5 personas

Viendo todas las implicaciones que conlleva hacer vivienda de interés social, ¿Qué pasaría si se reemplazara este modelo o concepto por el de Vivienda de Interés Cultural, donde se utilizan materiales no convencionales, autóctonos de cada región?

Materiales no convencionales
•Material gratuito o casi gratuito
•Mayor monto del subsidio de vivienda se queda en la economía local
•Valoración de la identidad Cultural
•Dignificación del concepto de hábitat
•Generación de tejido social
•Mayor posibilidad de aporte por parte de los beneficiarios
•Reducción de la contaminación durante el proceso
•Enriquecimiento del paisaje cultural
•Menor costo por transporte de material
•Logro de mayor área cubierta (76.6m2)

Con el reemplazo propuesto, se reduciría el precio del proyecto, posibilitando el otorgamiento de más viviendas y con áreas más cómodas que les permitan a sus usuarios una mejor calidad de vida. A la vez se lograría una mejora en la economía de la región, ya que los subsidios otorgados podrían quedarse allí en cambio de irse a la industria de construcción. Otro punto a favor es el ámbito patrimonial, pues al usar estos materiales se estaría potencializando la cultura, sus costumbres y tradiciones, generando una valoración de la identidad y destacando las particularidades de la región; pues cada región es única, y así debería ser su arquitectura.

Como se lleva diciendo a lo largo de esta investigación, cada región tiene sus características y es única por lo tanto no se trata de generalizar el tema de materialidad hacia mil regiones, por lo tanto centraré mi trabajo en la región de Palomino, La Guajira; región que nunca he visitado pero siempre me ha interesado mucho su parte cultural, sus paisajes y sus habitantes.

Palomino es un corregimiento perteneciente al municipio de Dibulla, La Guajira. Se encuentra ubicado a orillas del Río Palomino sobre la Transversal del Caribe, cercano a la costa del Mar Caribe. Es el punto límite entre La Guajira y Magdalena, la distancia hasta Riohacha es de 90km y hasta Santa Marta son 72km. El territorio tiene gran variedad de paisajes así como de pisos térmicos (desde nivel del mar (2 msnm) hasta nieves perpetuas en la Sierra Nevada (5775msnm)).

Las temperaturas promedio de esta región son de 24°C, y la precipitación va de 2mil a 4mil mm en el año. La temperatura es constante en el año mientras que las condiciones meteorológicas no lo son, probablemente por la proximidad a la selva y al mar. Aquí sufren continuamente de inundaciones.

Otro de los problemas que tiene Palomino, parte de la cercanía de la frontera con Venezuela, en la carretera que une este país con Santa Marta; esto conlleva afectaciones por el deterioro de las condiciones de frontera, comercio y la situación actual que estamos viviendo en la relación con Venezuela, de igual forma esta cercanía abre paso para el establecimiento y formación de rutas de paso de drogas ilícitas aumentando a la vez la tensión de relaciones entre estos dos países vecinos.

RESULTADOS ESPERADOS

Los puntos hablados sobre Palomino (donde se desarrollará mi investigación y proyecto) permiten dar una idea  superficial de lo que es esta región; y es simplemente una información inicial en esta investigación que antecede a mi futuro trabajo de campo donde mi objetivo es lograr involucrarme con la comunidad, entender sus aspiraciones y conocer las problemáticas del sector para poder generar mi proyecto y definir la validez de mi propuesta de reemplazar vivienda social por vivienda cultural o si no se necesita un reemplazo sino la implementación de esta vivienda en el área a tratar.

De igual forma, siendo coherente con lo que significa vivienda de interés cultural es indispensable conocer tanto los materiales y recursos que se dan en esta región como las técnicas constructivas y tecnologías utilizadas en la realización de arquitectura de Palomino, y luego posiblemente mezclar estas tradiciones con nuevas técnicas de construcción y otros materiales no convencionales, sin llegarse a desvincular de las costumbres y cultura que rigen estas comunidades.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.etnoarquitectura.org/web/articulos/articulo/20060529-02a/
http://es.scribd.com/doc/231899118/Dialnet-ArquitecturaVernaculaYMovimientoModernoIIWrightYLo-3826742
http://antuv.wordpress.com/2008/01/19/la-arquitectura-vernacula-en-el-ejido-de-agua-caliente-mpio-de-apazapan-ver/
http://greenzone-greenzone.blogspot.com/p/arquitectura-vernacula.html
  

domingo, 31 de agosto de 2014

REBEL ARCHITECTURE- GUERRILLA ARCHITECT

Santi Cirugeda es un arquitecto español que se dedica a reavivar espacios abandonados con un enfoque social urbano; sus soluciones abarcan tanto el espacio público como el espacio privado algunas veces, lo que por las autoridades se considera "posesión ilegal de un sitio". El dirige su labor hacia el servicio de los ciudadanos, brindando espacios de esparcimiento cultural como "The spider structure" que pasó de ser una fabrica en absoluto abandono a un centro cultural en Sevilla, espacios de permanencia y descanso utilizando materiales reciclados con los que se genera mobiliario urbano, y espacios de recreación creados en estructuras sin terminar. 

Cirugeda junto con su equipo de trabajo ha logrado pasar los límites legales en los lugares donde ha hecho intervenciones, desafiando la autoridad pero siempre demostrando el fin de sus acciones, siendo estas justificaciones siempre en bienestar de la gente, pues como él bien lo dice en el documental, el no hace esto por él ni para recibir reconocimiento, lo hace por sus ideales de bienestar común y social. Por su manera de actuar sobre las propiedades es que es catalogado como "arquitecto subversivo", pero vale la pena ser llamado así, pues su trabajo es admirable, es un claro ejemplo de lo que debería ser un arquitecto, su parte social, humana, de ayuda al prójimo.

Foto tomada de http://julenquevedo.blogspot.com/2011/04/santiago-cirugeda-viviendas-cajon.html ; el 31 de Agosto de 2014

jueves, 28 de agosto de 2014

BAMBOO THINK TANK-CAIMALITO, UNA DE LAS MEJORES EXPERIENCIAS VIVIDAS

El taller realizado en Caimalito Pereira "Bamboo Think Tank" me permitió tener una de las más hermosas experiencias de mi vida. Tener la cercanía que tuve con los habitantes de allí, poder compartir tan gratos momentos con los niños y demás personas de la comunidad que con un gusto enorme nos ayudaron en la elaboración de los diferentes proyectos que realizamos (en mi caso, la huerta comunal) fue increíble. En las oportunidades que he tenido de hacer alguna intervención en el espacio público un común denominador es la falta de ayuda por parte de las personas que transitan o habitan cerca, ya que estas solo se limitan a ver lo que esta sucediendo y si mucho se acercan a preguntar, más nunca había estado en un lugar donde las personas colaboraran en la elaboración del proyecto.

Sin ayuda de Don Conrrado, Natalia, Estefania (Chacra), Camilo, Sebastián, Giuliana y demás personas y niños de la comunidad no hubiese sido posible terminar la huerta, como dicen "ellos se pusieron la camisa con esta acción" y junto con mi grupo de trabajo de la universidad sacamos adelante la huerta, la cual entre los niños van a cuidar con el fin de poder cosechar algunos de los alimentos o plantas de su gusto.

Aunque este era un proyecto pequeño y de corto tiempo de realización fue muy inspirador y con esto se demuestra que con pequeñas acciones podemos hacer grandes cosas, con significado, podemos regalar y a la vez robar sonrisas, ¿qué mejor que esto?




SIMÓN VÉLEZ, CONFERENCIA EN ESCUELA TALLER

Haber tenido la oportunidad de estar en una conferencia del reconocido arquitecto colombiano Simón Velez fue algo de lo que más me gusto de esta experiencia de dos semanas; pues es un arquitecto que admiró mucho por sus grandes trabajos y por como ha dejado en alto el nombre del país en diferentes lugares del mundo. 

En su conferencia resaltó la admiración que tiene hacia Andrea Paladio y su famosa "casa paladiana". Luego habló sobre su trabajo, expuso algunas de sus obras en los distintos países y materiales que no usa como el asbesto cemento y el zinc debido a su toxicidad (denomina su uso como un crimen). Continuo a esto Vélez explicó unas bases sobre el manejo de guadua como su impermeabilización, la cual juega un papel fundamental al utilizar este material ya que si no se impermeabiliza ni se inmuniza correctamente en el futuro puede llegar a deteriorarse, podrirse o ser comida por plagas de insectos lo que implicaría el fracaso de la construcción. Otra advertencia sobre la guadua es que esta no puede ser expuesta directamente a la interperie, es decir toca que este protegida del sol y la lluvia; igualmente no puede entrar en contacto con la humedad porque se pudre, por lo tanto es necesario colocar una protección de acero inoxidable entre esta y el piso y el concreto.

Aunque este material es el que caracteriza a Simón Vélez, no es el único utilizado en sus obras, el dice que el exito de la guadua esta en la variedad de materiales con los que se puede mezclar: concreto, maderas, aceros, metales, demás materiales vegetales, entre otros. Las cubiertas en pasto vivo es una de las técnicas que le encanta incluir en sus diseños.

JORGE VILLA EN CONFERENCIA EN LA ESCUELA TALLER DE BOGOTÁ

¿Cómo es la vida de los habitantes de Caimalito? ¿Cuales son sus problemas? El cineasta Jorge Villa con su cortometraje "Castillos de Arena", el cual contó con la participación de los habitantes de la región quienes dramatizaron las problemáticas más preocupantes de la situación de Caimalito como lo es la corrupción, la prostitución infantil, la deserción escolar, el maltrato familiar entre otros, nos mostró el contexto social que se vive allí, permitiéndonos analizar el panorama de la región donde íbamos a viajar en los próximos días a esta conferencia.

Al ver este cortometraje mi impresión sobre esta región fue muy fuerte, pues es la situación real de muchas regiones del país pero que nosotros no estamos acostumbrados a vivir. Toda esta experiencia sirve para abrir los ojos, lograr entender verdaderamente lo que está pasando y aunque no nos afecte directamente a nosotros ser consientes de esta problemática que en el fondo si nos afecta a todos; no seamos indiferentes ante esto! Con el taller "Bamboo Think Tank" logramos ayudar a la comunidad con pequeños proyectos que les servirán para grandes cosas, y lo más importante es que en su realización estuvieron felices ayudándonos a sacar todo adelante, nos regalaron sonrisas, abrazos y abrieron sus corazones con nosotros.
Foto tomada por Stefania (Chacra) Rodriguez, niña de la comunidad de Caimalito

Fue una experiencia hermosa y a la vez dolorosa, pues escuchar a niños de 7, 8, 9 o 10 años decir que no les gustaba vivir allí sino no tenían más opción, decir las cosas a las que le temían por la situación del contexto donde están creciendo, con miedo a soñar, fue algo que me partió el alma. Sin embargo, a pesar de esas historias y sentimientos que me contaban, y con las cuales recordaba todo lo que se mostraba en "Castillos de Arena", ellos estaban felices, ayudando sin pedir nada a cambio, compartiendo de los mejores días de mi vida.

ESCUELA TALLER EN BOGOTÁ CON LUIS VILLANUEVA

"El Viaje de una Idea: Las Escuelas Taller en Latinoamérica" es el nombre de la conferencia presentada por Luis Villanueva, En esta nos contó la historia de como comenzaron las escuelas taller y su significado: es un centro de formación y trabajo donde se da capacitación (APRENDER HACIENDO). Estas surgieron con el fin de solucionar tres problemas: 1) el estado de deterioro de edificaciones, 2) urgencia de recuperar lo existente, 3) desempleo

Para esto se aplica la estrategia AULA+TALLER+OBRA=Aprender Trabajando
Esta es una idea que involucra tanto la dimensión social como la dimensión cultural, ya que por medio de estas muchas personas son beneficiarias a nivel de desarrollo social y de aumento de conocimiento.

domingo, 10 de agosto de 2014

Reseña sobre "Sistemas Emergentes" de Steven Johnson

En “Sistemas Emergentes” Steven Johnson plantea una teoría basada en los patrones comunes de interacción organizacional, argumentándola mediante las relaciones estudiadas que se dan en las colonias de hormigas, el funcionamiento de las neuronas, el software y las dinámicas en las ciudades. Johnson afirma que es la existencia de patrones la que permite la llegada a los sistemas emergentes, los cuales para el autor son organismos con gran capacidad de generar conductas o procesos de innovación que llevan a la adaptación dependiendo de las condiciones donde se encuentre. A lo largo de la lectura, se usan términos relacionados a la interacción, lo individual y lo colectivo, al desarrollo y a diversos sistemas que aclaran cada vez más la teoría planteada, así como estudios de otros autores como A. Turing que han desarrollado este tema o términos que tienen que ver con este como la “morfogénesis”.

Según Johnson, estos sistemas se generan a partir de comportamientos individuales que luego tienden a convertirse en colectivos, así creando interacciones emergentes donde a partir de orígenes simples sin ninguna guía o plan se llega a una complejidad cada vez mayor que implica adaptación a lo nuevo. La forma de operación de estos sistemas, donde se ve la colectividad más que la jerarquía lleva a un mejor resultado, pues no se depende de un “brazo ejecutor inteligente” sino se va adoptando lo útil de cada interventor. Estos sistemas complejos de adaptación desarrollan comportamientos emergentes, los actores comienzan a producir comportamientos en un nivel superior a ellos, como el caso de las hormigas y la creación de las colonias.

El funcionamiento de todos estos sistemas anteriormente mencionados, no sería posible sin la auto-organización, ya que esta ayuda e interviene en la simplificación del proceso puesto que se habla de patrones de comportamiento que conllevan a un resultado que por lo generar está premeditado hacia un fin.
Sin embargo, al ser estos sistemas con auto-organización se basan en el desorden y en la no planificación, lo que los lleva a ser emergentes como se ve claramente en el caso de las ciudades las cuales no siempre son planeadas sino tienen una formación más espontanea que responde a las necesidades de la época en que se crean y van alterándose según se vaya abriendo paso al cambio y estilo de vida de sus habitantes. 

Las ciudades son un gran ejemplo de sistema emergente y donde se pueden encontrar infinidad de patrones que las conforman y es por esta razón que se da tanta diversidad en ellas, pues la mezcla entre diferentes patrones permite obtener múltiples resultados; uno de los puntos en los que hace cuestionar la lectura es acerca de la comprensión que se tiene sobre estos patrones y plantea este conocimiento como clave para el entendimiento de lo que es cada ciudad y como posible herramienta para poder señalar entre lo positivo y lo negativo de esta para no cometer los mismos errores en un futuro o cambiar un aspecto que beneficie solo por no saber cómo desarrollarlo o mantenerlo.


martes, 5 de agosto de 2014

ALGO SOBRE MI...

DATOS PERSONALES
Nací en: Bogotá DC
Agosto 9 de 1992
Estoy en 8vo semestre de Arquitectura
en la Pontificia Universidad Javeriana
Estudié en el Colombo Gales School desde preescolar hasta graduarme

PROYECTOS VISTOS:
Movilidad y Espacio Público
Centros Urbanos
Vivienda Popular

HOBBIES:
pintura, escultura, deportes (sobre todo Tenis)

IDIOMAS:
Inglés


Mi mayor pasión es la arquitectura, desde muy pequeña tuve gran curiosidad en la espacialidad de las construcciones y la conexión entre sus diversos espacios, luego tuve la oportunidad de observar el proceso de construcción de mi casa lo que me impulsó aun más a decidir mi rumbo. En mi carrera lo que más me ha gustado fue la experiencia que tuve en el proyecto centros urbanos, su metodología estructurada, contenido y desarrollo fortalecieron mi formación académica, y aumentó mi interés en esta hermosa profesión que abarca tantos campos.

PROGRAMAS QUE MANEJO:

- SketchUp
- AutoCad
- ArchiCad
- 3D-Max
- Photoshop


viernes, 1 de agosto de 2014

Reseña sobre "Las Tres Ecologías"

Guattari, F. (1990). Las Tres Ecologías, Editorial Pretextos. Valencia, 1996. ISBN: 84-87101-29-1

Felix Guattari, filósofo, psicoanalista y teórico social francés, es el autor de “Las Tres Ecologías” (Les Tríos écologies), texto donde trata acerca de tres praxis ecológicas: mental, social y medioambiental generando una fuerte relación entre ellas para llegar a al significado de ecosofía, la cual según Guattari va más allá de la ecología, que se basa en la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza. Al inicio del texto se habla acerca de los cambios tan drásticos que está teniendo nuestro planeta  Tierra a causa de las intensas transformaciones tecno-científicas las cuales dejan en riesgo la implantación de vida sobre su superficie, tratándose esto de un deterioro en continuo progreso. Desde el comienzo, el autor genera que el lector se cuestione acerca de ¿cómo va a ser el planeta en el futuro? ¿primará la ciencia y la tecnología sobre el medioambiente y la sociedad? ¿a dónde se quiere ir con todos esos paradigmas y estereotipos que no permiten que haya una subjetividad y que llevan a mismos errores? ¿cómo el consumo mass-mediatico estandariza comportamientos y modos de vida que solo llevan a una mentalidad general en la humanidad reduciendo sus relaciones? 
En la lectura se nota claramente una critica hacia las políticas que abordan la contaminación industrial solo desde la parte tecnocrática, así como el Capitalismo Mundial Integrado y su monstruoso sistema de estimulación donde prima la marginalización y la implantación de nuevas potencias industriales. El capitalismo es uno de los grandes causantes de la mentalidad que rige a la sociedad y que alimenta a la crisis ecológica que estamos viviendo para cual la respuesta debería ser a escala planetaria donde se fomente la reorientación de la mentalidad enfocada a la producción masiva de bienes materiales o inmateriales, apuntando a una verdadera conciencia de conservación del planeta donde no se de un uso excesivo de los recursos que esta nos da. Una forma para esto es la ecosofía entre “los tres registros ecológicos” (medio ambiente, relaciones sociales y subjetividad humana) donde se de una articulación ético-política. (pg. 8)
En la ecología mental, asociada con la psique, se habla de la reinvención de la relación del sujeto con el cuerpo, diría algo como la paz interior y el estar bien con uno mismo. A la vez aquí entra la búsqueda de formas que eviten llegar a la uniformización impuesta por mass-media, y buscar la subjetivación; en esta se quiere apreciar la finalidad del trabajo así como las actividades humanas que van más allá del beneficio. Mientras que la ecología social se relaciona con el socius, esta aborda el desarrollo de prácticas a nivel de la sociedad, de la relación entre individuos en los diversos sentidos, retomar esa interacción que alguna vez era primordial pero que ha causa de factores como las nuevas tecnologías, la publicidad y los medios de comunicación, y el Capitalismo se han deteriorado. El socius está siendo afectado a la vez porque se sobreponen las creaciones tecnológicas y científicas que convienen a ciertos individuos o potencias sobre el bien de la humanidad, dejando con esto graves consecuencias naturales. El autor propone y expone un tipo de paradoja: los avances tecnológicos son los que permiten que la vida del hombre mejore y tenga más facilidades y opciones, sin embargo este se está encargando de destruir todo lo que hay a su paso mediante el uso de esas tecnologías, ¿que tal si se aprovechara todo el conocimiento y direccionarlo hacia un enfoque más humano? Esto, para que no nos sigamos viendo afectados en el futuro por nuestras acciones autodestructivas. Aquí entra la ecología medioambiental, la relación con la naturaleza, es ilógico e incoherente buscar la evolución y un avance si lo que se esta generando con ello es el completo deterioro del escenario en el que vivimos, es necesaria y urgente una consciencia y una ética ecosófica, donde se imponga la importancia de nuestro hábitat, esto no con normativas y reglas pues de estas existen y se ve que sin importar nada de esto el mundo esta en progresivo deterioro.
Ya entendidas las tres ecologías se puede hablar sobre la importancia de cada una de ellas, pues cada una se enfoca hacia un objetivo claro empezando desde la subjetivación, hasta la sociedad y luego el medio ambiente, pero que siempre estarán en permanente interacción. De nada vale un avance o un proyecto que beneficie en el presente si en el futuro lo que va a generar es deteriorar un territorio, una sociedad o un ser, por esto se necesita una reconstrucción de los mecanismos sociales, no basándose en leyes sino en experiencias basadas en la singularidad, reapropiarse de los medios causantes de estandarizaciones.